메인메뉴 바로가기본문으로 바로가기

Features > 상세화면

2017 SUMMER

REPORTAJE ESPECIAL

Baekje: en busca de las huellas del reino perdidoREPORTAJE ESPECIAL 5El pueblobaekje enjapón

Baekje aceptó la cultura y las avanzadas tecnologías de China, ysiguió adaptando y asimilando elementos culturales extranjerospara desarrollar una cultura única que luego fue difundida a lospaíses vecinos. Mantuvo relaciones amistosas con Japón, a dondellevó la civilización continental y la tecnología a cambio de ayudamilitar. Así, sigue habiendo trazas de la estrecha interacción entreambos países en muchas partes de Japón.

Kudara Kannon, el “Bodhisattva Avalokitesvara de Baekje”, consagrado en la Casa del Tesoro deHoryu-ji, en Nara, es uno de los tesoros culturales más famosos de Japón. Esta elegante imagen,tallada en madera de alcanfor dorada, mide 209 cm de altura. La artesanía de Baekje reflejaclaramente detalles como la mandorla única, la corona a cielo abierto, las curvas lisas de loshombros y la cintura, y la expresión de ternura en el rostro. Está fechada entre inicios y mediadosdel siglo VII.

On the fourth day of the El cuarto día del décimo mes del año 663, la batalla final quedeterminaría el destino del reino de Baekje, de siete siglosde antigüedad, estaba a punto de ser emprendida en laparte baja del río Geum. La capital del reino, Sabi (actual Buyeo),había caído en manos enemigas y el rey Uija se había rendido en elaño 660, pero las últimas escaramuzas continuaban en varias partesdel país. Las fuerzas de restauración de Baekje solicitaron a sualiado en Japón (entonces llamado “Wa”) el envío de refuerzos, a loque Japón respondió mandando un contingente de más de 40.000soldados en dos fases.
Las tropas Baekje-Wa y las fuerzas aliadas de Silla y Tang, deChina, participaron en feroces batallas navales y terrestres durantedos días, en el equivalente a un importante conflicto regional dela antigua Asia Oriental, y la victoria fue para la alianza Silla-Tang.Aunque era el más avanzado cultural y diplomáticamente de lostres reinos de Corea, Baekje fue incapaz de evitar su trágico final.De alguna manera, los refuerzos japoneses fueron testimonio de sumarcado carácter internacional.
Incluso después de la caída de Baekje continuaron las estrechasrelaciones con Japón. Según la Nueva selección y registro de títuloshereditarios y nombres familiares (Shinsen shojiroku), un registrogenealógico de familias aristocráticas de Japón encargado porel emperador y completado en 815, se encontró que un tercio de lanobleza inmigrante era de ascendencia Baekje. El antiguo Japóndesarrolló su cultura y sentó sus bases como nación en gran partea través de intercambios con Baekje. Incluso a principios del sigloIX, los descendientes de los inmigrantes de Baekje integraban unasignificativa parte de la clase dominante de Japón.Tres migraciones masivasprimero llegó después de mediados del siglo IV, cuando enmedio de frecuentes enfrentamientos con Goguryeo en el norte,Baekje buscó activamente vínculos con Japón para fortalecer susdefensas. En ese tiempo, Baekje despachó a dos eruditos a Japón.El primero fue Ajikgi (Achiki en japonés), quien llevó consigo doscaballos.

Kudarao-jinja, el santuario del clan de la familia real de Baekje, todavía se encuentra en Hirakata,Prefectura de Osaka. En el siglo VIII, los descendientes del último rey de Baekje que se asentaronen el sur de Osaka también construyeron Kudara-ji, un gran templo donde se consagraron lastablas espirituales de los reyes de Baekje, y que fue destruido en un incendio. El santuario actualfue reconstruido en 2002.

Al principio enseñaba equitación, pero cuando se supoque era versado en los clásicos confucianos, se convirtió en tutordel príncipe heredero. El segundo erudito fue el Dr. Wangin (Wanien japonés), quien fue llevado a Japón por recomendación de Ajikgiy es conocido por haber introducido a Japón los “Mil caracteresclásicos” y las “Analectas de Confucio”. Sus descendientes sirvieron durante muchas generaciones en la corte real en puestos comoresponsables de ación, cuentas y finanzas.
Después de que Wiryeseong, la primera capital de Baekje mástarde conocida como Hanseong, cayera en manos de Goguryeoen 475, Baekje trasladó su capital más al sur hasta Ungjin (actualGongju), lo que provocó la segunda migración masiva a Japón. Bajola amenaza de agresión de Goguryeo, Baekje buscó fortalecer sualianza con Japón. A cambio de asistencia militar, despachó a ungran número de profesionales con conocimiento cultural avanzadoy experiencia tecnológica. El intercambio con Japón floreció bajoel reinado de los reyes Muryeong (r. 501-523) y Seong (r. 523-554).Durante ese período, cuando se introdujo el budismo en Japón,Baekje envió arquitectos y artesanos budistas, así como técnicosy especialistas equipados con nuevas habilidades y conocimientos.Ellos desempeñaron un papel activo en la construcción de loscimientos de un gobierno centralizado a partir de una confederaciónde poderosos clanes locales y el florecimiento de la culturabudista durante el periodo Asuka (circa 538-710). La madre delemperador Kanmu (781-806), que trasladó la capital a Heian-kyo(actual Kyoto) desde Nara a finales del siglo VIII, inaugurando elperiodo Heian (794-1185), era conocida como descendiente del reyMuryeong de Baekje. Esto se hizo notoriamente público cuando elemperador Akihito lo divulgó en 2001.
Después de la caída de Baekje, los miembros de la familia realy de la clase dominante cruzaron el mar en masa hasta Japón y seestablecieron allí. Según un relato del 663 llamado “Crónicas deJapón” (Nihon shoki), cuando embarcaron para Japón, gritaban:“El nombre de Baekje ha perecido hoy. ¿Podremos volver a visitarlas tumbas de nuestros antepasados?”. Sobre la base de registroshistóricos, se calcula que superaban las 3.000 personas, incluidosunos 60 altos funcionarios gubernamentales. Una vez allí, tomaronposiciones clave en el gobierno durante la transición de Japónhacia una estructura de poder centralizada a finales del siglo VII.

Supuesta tumba del Dr. Wangin, o Wani como se le conoce en Japón, en Hirakata, Prefecturade Osaka. Un eminente erudito estimó que habría llegado de Baekje a mediados del siglo IV. AWangin se le atribuye la introducción del sistema de escritura chino en Japón; y se dice que susdescendientes sirvieron en diversas áreas de la administración civil en dicho país.

El budismo Baekje y la cultura Asuka
El budismo llegó a los Tres Reinos de Corea mucho antes que aJapón mediante escrituras traducidas a caracteres chinos. En lostres estados antiguos, el budismo sirvió para el impulso de la unidadpolítica, la consolidación de la autoridad real, y el avance cultural.Lo mismo sucedió en Japón. Los libros de historia de la dinastíaSui de China (581-618) afirman que la escritura fue introducida enJapón a través de las escrituras budistas de Baekje. A mediadosdel siglo VI, el rey Seong envió una estatua budista y unos sutras aJapón por primera vez, y de ahí en adelante siguió suministrandolos recursos necesarios hasta que el budismo tomó arraigo. Así,monjes budistas, arquitectos y artistas fueron enviados para participar en la construcción de Asuka-dera, también conocido comoHoko-ji, uno de los más antiguos templos budistas de Japón.

Sedice que cuando el templo fue terminado, unos 100 cortesanos locelebraron con traje de Baekje. El budismo temprano en Japónconstruyó un fuerte punto de apoyo alrededor de Asuka medianteuna estrecha interacción con Baekje.
Baekje usaba el lenguaje escrito chino y el budismo en su diplomaciacon Japón; pero también actuó como conducto cultural entreChina y Japón. Un ejemplo es el pasador de pelo metálico en formade U. Se cree que este tipo de pasador, que fue hallado en diversastumbas de China a partir del siglo III en adelante, llegó a Japón pormedio de Baekje. Esta tesis se apoya en el hecho de que esos alfileresde pelo han sido descubiertos con frecuencia entre los bienesde entierro en las tumbas de estilo Baekje ubicadas en la regiónde Kansai (o la región de Kyoto, Osaka y Kobe). Resulta interesanteque los inmigrantes de Baekje introdujeran en Japón los últimosartículos entonces de moda en Asia Oriental.

El puente Kudara en Higashisumiyoshi-ku, al sur de Osaka, refleja las relaciones históricas entrela región y el antiguo reino coreano de Baekje, que se remontan al siglo VII. El nombre Kudara,o Baekje, puede encontrarse fácilmente en nombres de estaciones, puentes y escuelas de dichazona, que a día de hoy aún alberga a una gran población de coreano-japoneses.

Estatuas budistas gemelas
El Reino de Baekje desapareció cuando las campañas de restauraciónfueron suprimidas; pero su legado cultural fue resucitadoen Japón. El complejo del templo de Todai-ji en Nara, que mantienerastros de la influencia de Baekje, es un tesoro de la culturabudista que ha sido designado como Patrimonio de la Humanidadpor la UNESCO. La estatua del Gran Buda, un tesoro nacional alojadoen el templo, es conocida por haber sido construida por el nietode un inmigrante Baekje que huyó a Japón después de la caída delreino. Los descendientes de la familia real de Baekje desarrollaronuna mina de oro y donaron dicho metal precioso para la estatua. Laesencia de la cultura budista que Baekje fomentó permaneció vivaen Japón.
Entre los colonos inmigrantes de Baekje había dos clanes poderosos.Uno era el clan Aya, que se estableció en Kinai (la regióncapital) cerca de las prefecturas de Osaka y Nara.

En su mayoríaeran artesanos, como herreros, o relacionados con la producciónde telas de seda y loza, e incluso la cría de caballos. El otro claninmigrante era el clan Hata. Se estableció en la prefectura de Kiotoy alrededores, y sus integrantes se dedicaron a trabajos como lasericultura, los textiles y el control del agua. Los descendientes delos Hata se dividieron en varios clanes y adoptaron diversos apellidos.Tsutomu Hata, quien se convirtió en el 80º primer ministro deJapón en 1994, fue descendiente de dicho clan.
Koryu-ji, construido en 603 al norte de Kioto, pertenecía originalmentea la familia Hata. Alberga seis estatuas budistas designadascomo tesoros nacionales. El más destacado es la estatuade madera del Bodhisattva pensativo o Maitreya en meditación. Laimagen del bodhisattva en profunda contemplacióndel sufrimiento de los seres humanos ha cautivadoa muchas personas a través de los siglos. Elfilósofo alemán Karl Jaspers lo elogió como “unarepresentación integral de la máxima expresión delser humano”. Una estatua gemela, casi idéntica,el Bodhisattva pensativo de bronce dorado (TesoroNacional de Corea Nº 83), se encuentra en el MuseoNacional de Corea, en Seúl. Las dos estatuas tienenun parecido sorprendente, especialmente en sussonrisas. Ninguno de sus escultores fue identificado,y la controversia en curso es saber si eran de Baekjeo de Silla. Pero sea cual sea su lugar de origen,lo que la enigmática sonrisa de los dos bodhisattvastransmite es un mensaje de salvación a todos losseres humanos, más allá de Baekje, Silla o Japón.

El legado del antiguo reino
Los vestigios de Baekje en Japón están esparcidospor toda la región de Kansai. La excursión paraexplorar los restos del antiguo reino coreano comienzacuando salimos del Aeropuerto Internacional deKansai, la puerta de entrada al oeste de Japón.
La primera parada es Osaka, la segunda mayorciudad de Japón. El príncipe Seongwang, hijo delúltimo rey de Baekje, pasó el resto de su vida enJapón después del colapso del reino. El emperadorle otorgó el nombre familiar de Kudara no Konikishi (que significa“rey de Baekje”). Junto con otros descendientes de la familia real,se estableció en el condado de Baekje, en el sur de Osaka, dondevivían los clanes inmigrantes. Esa zona corresponde a la actualIkuno-ku, que todavía mantiene una gran población de ciudadanoscoreano-japoneses.

El Reino de Baekje desapareció cuando las campañas de restauración fueron suprimidas, pero sulegado cultural fue resucitado en Japón. La esencia de la cultura budista que Baekje fomentabapermaneció viva en Japón.

Fue durante la generación del gran nieto Keifuku cuando elclan Kudara se trasladó a Hirakata, en la norteña Prefectura deOsaka. Keifuku, o Gyeongbok en coreano, donó oro para construirla estatua del Gran Buda que se encuentra en Todai-ji, Nara.También construyó Kudara-ji, un templo grande para el clan, quefue destruido por las llamas, y el parque que ahora se ubica en sulugar. Pero todavía se conserva el santuario del clan Kudarao-jinja,que fue construido en aquellos tiempos cerca del templo, y desdeentonces ha sido reconstruido.
El siguiente lugar del itinerario es Nara. Asuka, un pueblo situadomás al sur, es el hogar del templo Asuka-dera, pero es difícilencontrar vestigios de la gente de Baekje allí pues, al igual que sustemplos, también se trasladaron a Nara tras la reubicación de lacapital. Nuestra primera parada es el templo Gango-ji, que fue unode los poderosos siete grandes templos de Nara, junto con Todai-jiy Kofuku-ji aunque decayó después de la Edad Media. Sin embargo,las tejas de la sala principal, un tesoro nacional, merecen ser contempladasde cerca, al igual que los azulejos que todavía perdurandel periodo de Asuka, hechos por artesanos de Baekje.

Sala principal (derecha)y sala zen de Gango-ji,en Nara. Muchas de lastejas de estos edificios,distinguidas por sus tonosparduzcos, fueron hechaspor artesanos de Baekjedurante el periodo deAsuka. El templo fue fundadooriginalmente en Asukaen 593 y era conocido comoAsuka-dera o Hoko-ji, elprimer templo budista enJapón. Fue trasladado aNara en 718, cuando lacapital fue reubicada allí, yrebautizada como Gango-ji.

La pagoda de cinco pisosde Horyu-ji, en Nara, esuno de los edificios demadera más antiguos delmundo. Fue erigida cuandoel templo fue reconstruidoa principios del siglo VIIIdespués de que el primerHoryu-ji, finalizado en 607,fuera calcinado en 670. Lapagoda refleja el estilo deBaekje del siglo VII. Tiene32,5 metros de altura.

Después de Gango-ji viene Todai-ji, que no está lejos, y luegoHoryu-ji. Los grandes terrenos del templo de Horyu-ji están repletosde numerosos tesoros nacionales, pero el que exuda un mayoraura de Baekje es Kudara Kannon (Bodhisattva Avalokitesvara deBaekje). De pie y sobre dos metros de altura, esta estatua de maderaes una obra maestra escultórica que encarna la belleza delcuerpo humano, que durante mucho tiempo ha sido fuente de inspiraciónartística. En 1997, la estatua fue exhibida en el museo delLouvre como parte de un intercambio de tesoros nacionales representativosentre Francia y Japón.
A continuación, tomamos el tren hacia Kioto y nos dirigimoshacia el norte. Dicen que no se puede visitar Kyoto sin ver Kiyomizu-dera, otro templo conectado con Baekje. Sakanoue no Tamuramaro,general y shogun que conquistó la región de Tohoku duranteel reinado del emperador Kanmu, fue quien inició la construccióndel templo. La sala principal, tesoro nacional, era originalmente sucasa, pero fue reconstruida. El clan Sakanoue es conocido por suescisión del clan Aya. Durante la época en que los parientes maternosdel emperador eran descendientes de la familia real de Baekje,los miembros del clan ocuparon posiciones clave en el ejércitoy desempeñaron un importante papel en el establecimiento delperiodo Heian, pionero en un nuevo futuro para Japón.
Por último, paseamos por la ciudad de Kyoto en sentido contrarioa las agujas del reloj, hacia el templo Koryu-ji. Aquí nos esperanmuchas estatutas budistas antiguas, incluyendo la estatua de maderadel Bodhisattva pensativo.Ideas para futuras relacionesCon el fin de la alianza entre Baekje y Japón,todos los lazos que conectaban la antigua penínsulacoreana con el archipiélago nipón fueron cortados,arrojando una oscura sombra sobre las relacionesentre Corea y Japón desde entonces. A finalesdel siglo XVI, Japón invadió Joseon causandobajas masivas y graves daños materiales. En 1910,Japón anexó el Imperio Coreano, y las profundasheridas infligidas durante esos 35 años de ocupaciónnunca han sanado del todo. ¿Cómo podríanevolucionar las relaciones entre Corea y Japón afuturo? La respuesta podría surgir más fácilmentesi las dos naciones recordaran tanto sus abiertas yamistosas relaciones, como la perspectiva cosmopolitade sus antepasados, hace 1.500 años. (Traducidopor Javier Castañeda)

Ha Jong-moonProfessor, Department of Japanese Studies, Hanshin University
Ahn Hong-beomPhotographer

전체메뉴

전체메뉴 닫기