메인메뉴 바로가기본문으로 바로가기

Features > 상세화면

2024 WINTER

El punto turístico más antiguo de Seúl

En el corazón de Seúl está Seochon, o “pueblo del oeste”, nombre que alude a su ubicación justo al oeste del Palacio Gyeongbok. El barrio posee una larga y rica historia. Durante la dinastía Joseon fue hogar de miembros de la familia real, aristócratas y literatos, y en la era moderna, muchos escritores y artistas destacados dejaron una huella imborrable en él.

El muro occidental del palacio Gyeongbok abarca unos 800 metros desde la estación de Gyeongbokgung hasta Cheong Wa Dae Sarangchae. Es un museo-espacio cultural que muestra la cultura tradicional coreana y el legado de presidentes coreanos previos. Yeongchumun, la puerta occidental del palacio, está a mitad de camino a lo largo del muro.

Además de ser una zona de gran belleza natural, Seochon es un lugar propicio, según los principios geománticos tradicionales de Corea. Está rodeado por el monte Bugak al norte, por el monte Inwang al oeste, por el palacio Gyeongbok (el palacio oficial de Joseon) al este, y por Sajikdan (altar donde antiguamente hacían rituales por la buena cosecha y la paz y prosperidad del país) al sur.

De hecho, es uno de los barrios más antiguos de Seúl. En 1068, durante la dinastía Goryeo (918-1392), edificaron el palacio temporal del rey junto a la sección norte del palacio Gyeongbok y Cheong Wa Dae (la Casa Azul, antigua residencia presidencial). Ubicado justo al lado, Seochon presumiblemente se convirtió en un pueblo en aquella época.

El barrio adquirió importancia histórica con la construcción del palacio Gyeongbok. Tras derrocar a la dinastía Goryeo, el rey Taejo (1392-1398) fundó Joseon y trasladó la capital a la actual Seúl en 1394. Al completar la construcción del palacio Gyeongbok al año siguiente, en los alrededores establecieron entidades gubernamentales y zonas residenciales. De los diversos nombres que recibió Seochon durante la dinastía Joseon (1392-1910), Jang-dong (o Jangui-dong) fue el más utilizado.

Vista de la muralla de palacio que rodea Yeongchumun desde la oficina de la Fundación de Guardianes de la Cultura de Arumjigi, una ONG para proteger y preservar el patrimonio cultural de Corea. La mayoría de los edificios de la calle tienen vista a la muralla del palacio.

Lugar de nacimiento de la realeza

Durante el período de Joseon temprano, el lugar más famoso de Seochon fue la casa del quinto hijo de Taejong, Yi Bang-won, quien fue entronizado como el rey Taejong (r. 1400-1418). En esa residencia privada, que se cree se ubicaba en el actual barrio de Tongin, nacieron cuatro reyes de Joseon, incluido su hijo Taejong y dos nietos. Como los príncipes herederos vivían normalmente en el palacio real, que esos reyes nacieran en una residencia privada indica que inicialmente no estaban en la línea de sucesión al trono.

Sin embargo, el hijo de Taejong, Sejong (r. 1418-1450), y sus nietos Munjong (r. 1450-1452) y Sejo (r. 1455-1468), fueron coronados reyes sucesivamente después de que Taejong diera un golpe de estado y tomara el trono. Entre los monarcas de Joseon, Sejong dejó el mayor legado. Creó el Hangeul, el alfabeto coreano, expandió el territorio del país, e hizo avances en ciencia y tecnología.

Durante el período Joseon temprano, muchos miembros de la familia real residieron en Seochon, incluido el hijo de Sejong, el príncipe Anpyeong.

Su casa fue donde An Gyeon, el artista más destacado de la época, pintó el famoso Viaje onírico a la tierra de los melocotoneros en flor (Mongyu dowondo). Encargado por el propio príncipe, el cuadro representa el paraíso que vio en un sueño, y actualmente se conserva en la Biblioteca Central Tenri en Japón.

A finales del periodo Joseon, el rey Yeongjo (r. 1724-1776), considerado el mejor rey de esa era, vivió en el palacio Changui - al sur de Seochon- antes de ocupar el trono. Posteriormente frecuentó el palacio y escribió varios poemas sobre sus días allí, y hasta erigió un santuario para su madre - de baja cuna- en el norte de Seochon, que visitaba a menudo.

La librería Daeo, inaugurada en 1951, es considerada la más antigua de Seúl. Actualmente es cafetería, espacio cultural, y punto de interés de Seochon.

Hogar del clan Jangdong Kim

Uno de los funcionarios académicos más destacados de Joseon, originario de Seochon, fue Kim Sang-heon. Kim mantuvo firmemente que el país debía luchar contra las invasiones de la dinastía Qing de China. Fue interpretado por el actor Kim Yoon-seok en la película de 2017 The Fortress, dirigida por Hwang Dong-hyuk, más conocido por El juego del calamar, la serie original de Netflix.

Kim no solo obtuvo el más alto rango como funcionario académico, sino que sus descendientes también ocuparon puestos de poder. De hecho, su familia formó el núcleo de la facción más poderosa de finales del período Joseon, con muchos funcionarios gubernamentales, incluidos 15 jeongseung (primeros y viceprimeros ministros) y 35 panseo (ministros del gabinete). Originaria de Andong, provincia de Gyeongsang del Norte, su familia era más conocida como el clan Jangdong Kim porque entonces Seochon, donde Kim y sus hermanos vivían, era conocido como Jang-dong. El barrio se hizo famoso gracias a los numerosos escritos de Kim, que incluyen una colección de diez poemas sobre sus lugares más pintorescos, un registro de su exploración del monte Inwang, y un poema de añoranza de su hogar que escribió mientras estaba cautivo en la China de la dinastía Qing.

Las calles principales que envuelven Seochon están rodeadas de edificios altos, pero adentrarse entre sus callejones es como viajar al pasado.

Además de su poder político, el clan Jangdong Kim tuvo gran influencia en la esfera cultural. Los bisnietos de Kim fueron mecenas de Jeong Seon, uno de los más famosos pintores paisajistas de finales de la era Joseon. En agradecimiento por su mecenazgo, Jeong representó el paisaje de Seochon en el Álbum de ocho lugares pintorescos de Jang-dong, en Seúl. En sus últimos años, produjo la obra maestra Escena del monte Inwang tras la lluvia (Inwang jesaekdo), que representa el monte visto desde la actual Bukchon (barrio al norte del palacio Gyeongbok).

Mientras, los avances en el comercio y el debilitamiento de las distinciones de clase del último período de Joseon elevaron el estatus social de los jungin (la “clase media” entre los nobles yangban y los plebeyos), funcionarios de bajo rango que vivían en el centro-sur de Seochon. Al tener más oportunidades educativas, gradualmente se asimilaron a la cultura de élite de los yangban, y muchos se dedicaban a actividades literarias, como reuniones periódicas de poesía en Ogin-dong, barrio próximo al monte Inwang y hogar de literatos. La más famosa de esas reuniones era Songseogwon Sisa (Club de poetas del Jardín de los Pinos), que jugó un papel esencial al propagar la literatura de los jungin, contrapuesta a la de los literatos y la nobleza. Esta sociedad poética publicó varias antologías y estuvo activa hasta principios del siglo XIX, liderando el apogeo de la literatura jungin.

Seochon en la era moderna

Durante el período colonial japonés (1910-1945), los colaboradores projaponeses construyeron grandes casas en Seochon. En particular, Yun Deok-yeong, que participó en la firma del Tratado Corea-Japón de 1910, erigió una mansión de estilo occidental de unos 800 pyeong (unos 2.645 metros cuadrados), la mayor residencia privada de entonces, en el mismo lugar donde los nobles de Joseon disfrutaban del arte y la música, y los jungin celebraban reuniones de poesía. Aunque la mansión se incendió en la década de 1960, la casa de estilo occidental que Yun construyó para su hija y el hanok (casa tradicional coreana) donde vivía su concubina, aún permanecen. La casa de su hija es hoy el Museo de Arte Jongno Pak No-soo, y la ciudad de Seúl planea remodelar el hanok y abrirlo al público.

Casa donde Yi Sang (1910-1937), un reconocido poeta, escritor y arquitecto que dejó una marca indeleble en la literatura coreana moderna, vivió durante unos veinte años. Se salvó de la demolición cuando el Fondo Nacional para el Patrimonio Cultural compró la casa en 2009 con donaciones públicas y corporativas. Una de las paredes interiores exhibe un archivo de las obras de Yi por orden cronológico.

© Federación de Centros Culturales de Corea

Durante la ocupación japonesa y tras la liberación de Corea, Seochon se convirtió en centro de actividad cultural de poetas, escritores y artistas de renombre que dejaron una huella perenne en la historia de la literatura y el arte coreanos. Algunos de sus nombres literarios más importantes son Yi Sang, conocido por sus poemas, novelas y ensayos de vanguardia; y los poetas de la resistencia antijaponesa Yi Yuksa y Yun Dong-ju. Y entre los artistas destacados activos en Seochon figuran Gu Bon-ung, amigo de Yi Sang; Lee Quede, quien desató una poderosa energía sobre el lienzo; y Lee Jung-seob, cuyas pinturas están impregnadas de lirismo rural.

El acontecimiento histórico más importante en Seochon fue la Revolución del 19 de abril de 1960. En protesta contra el entonces presidente Syngman Rhee y unas elecciones amañadas, estudiantes y ciudadanos marcharon hacia Gyeongmudae (actual Cheong Wa Dae). La policía abrió fuego contra los manifestantes en la plaza de la fuente de Cheong Wa Dae y Hyoja-ro, avivando las llamas de la revolución.

Junto con Bukchon, Seochon fue una de las zonas residenciales más preciadas de Seúl desde la dinastía Joseon, pero entró en decadencia durante los años 1960 y 1970 bajo el régimen militar de Park Chung-hee. El refuerzo de la seguridad en Cheong Wa Dae impuso mayores restricciones en el barrio, que levantaron tras el movimiento de democratización nacional de 1987. Más tarde, en 2010, el gobierno comenzó a brindar apoyo a los barrios con casas tradicionales. Eso permitió que Seocheon, con su vibrante mezcla de naturaleza, historia y cultura, floreciera de nuevo.

Seochon ofrece una armoniosa mezcla de hanok renovados construidos en los años 1920 y 1930 y estructuras contemporáneas. El monte Inwang, punto de referencia del barrio, se alza al fondo.

KIM Kyuwon Reportera senior, Hankyoreh21
Choi Tae-won Fotógrafo

전체메뉴

전체메뉴 닫기